Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Economía oculta, el impacto del narcotráfico en Colombia

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

  • La economía oculta incluye actividades no declaradas ante las autoridades, tanto legales como ilegales, como el narcotráfico, la minería ilegal y el contrabando.
  • En 2018, la economía ilegal representaba entre el 1,47% y el 1,88% del PIB colombiano, pero en 2023-2024, el narcotráfico alcanzó un peso estimado del 4,0% del PIB.
  • Las divisas generadas por el narcotráfico afectan el mercado cambiario, ya que ingresan al país de forma no oficial y aumentan la oferta de dólares en el mercado negro.

La economía oculta (también conocida como economía informal, sumergida o subterránea) cubre todas aquellas actividades económicas que generan ingresos pero no son declaradas ante las autoridades fiscales, laborales o regulatorias. Estas actividades pueden ser tanto legales como ilegales, dependiendo del contexto.

En Colombia, la economía ilegal comprende sectores como el narcotráfico, la minería ilegal y el contrabando, los cuales tienen un impacto significativo en la economía nacional.

Según un estudio del Banco de la República, en 2018 estas actividades representaban entre el 1,47% y el 1,88% del PIB. No obstante, esta cifra ha aumentado en los últimos años. El economista Daniel Mejía, profesor de la Universidad de los Andes, señaló que el narcotráfico pasó de representar el 2,3% del PIB en 2008 a un mínimo del 1,2% cinco años después. Sin embargo, para 2023 e inicios de 2024, su peso en la economía colombiana alcanzó alrededor del 4,0% del PIB.

Las actividades ilegales, especialmente el narcotráfico, generan grandes ingresos en dólares que ingresan al país de manera no oficial. Estos flujos de capital, al no pasar por el sistema financiero formal, pueden influir en el mercado cambiario.

Aunque es difícil determinar con exactitud cuántos dólares llegan por vías ilícitas, su presencia aumenta la oferta de divisas en el mercado negro, lo que puede atenuar la devaluación del peso colombiano.

El director de economía de la Universidad Javeriana, Adrián Garlati, sostiene que los dólares provenientes del narcotráfico influyen en el tipo de cambio, pues en algún momento deben convertirse a pesos para ser utilizados en el mercado local. Sin embargo, esta dinámica no solo afecta el valor del dólar, sino que también puede distorsionar la economía, comprometiendo la estabilidad cambiaria y reduciendo la efectividad de las políticas monetarias del Banco de la República.

Además, la existencia de un mercado negro de divisas facilita el lavado de dinero y otras actividades ilícitas, lo que representa un desafío adicional para la economía formal.

A pesar de los esfuerzos del gobierno colombiano para reducir los cultivos de coca, la creciente apreciación del dólar ha incentivado su expansión. Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2021 Colombia alcanzó un nuevo récord en la producción de cocaína, y esta tendencia podría continuar debido a la volatilidad del tipo de cambio.

La ONU reportó que la superficie cultivada con hoja de coca pasó de 143.000 hectáreas en 2020 a más de 204.000 hectáreas en 2021, lo que llevó al país a su máximo nivel de producción de cocaína. En 2022, cuando el dólar alcanzó los $5.000, los exportadores que no dependían de materias primas importadas fueron los principales beneficiados. El mismo fenómeno también favoreció al narcotráfico, al aumentar las ganancias en dólares de las organizaciones criminales.

En países como Colombia y México, el mercado negro de divisas ha sido una herramienta clave para el lavado de dinero, un sistema diseñado por los cárteles colombianos en la década de 1980 y posteriormente adoptado por los narcotraficantes mexicanos. Con la expansión del narcotráfico en América Latina, estas organizaciones han desarrollado sofisticados mecanismos para blanquear capitales (lavar dinero) en ciudades como Los Ángeles, donde utilizan negocios legítimos para legalizar el dinero en efectivo.

La operación consiste en que los grupos criminales convierten sus dólares en pesos mediante intermediarios, quienes obtienen una ganancia en la transacción. Este esquema ha sido difícil de rastrear, lo que complica los esfuerzos de las autoridades para combatir el financiamiento ilícito.

De acuerdo con Channing Sophia May, investigadora del Global Financial Integrity (GFI), el narcotráfico opera principalmente con dinero en efectivo, lo que hace indispensable el lavado de dinero a través de paraísos fiscales, la subfacturación del comercio internacional y el mercado negro de divisas.

En conclusión, el narcotráfico y otras actividades ilegales continúan teniendo un impacto significativo en la economía colombiana. Su influencia en el PIB, el mercado cambiario y la estabilidad económica del país es innegable. A medida que estas dinámicas evolucionan, los desafíos para las autoridades financieras y de seguridad se intensifican, requiriendo estrategias más efectivas para mitigar sus efectos en la economía formal.

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.