El futuro del sector farmacéutico en Colombia se definirá en los próximos años por dos vías principales: el aprovechamiento de la expiración de patentes de medicamentos de alto impacto y la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) para la innovación local. Entre 2025 y 2027, vencerán las patentes de productos clave como Stelara (Johnson & Johnson), Xarelto (Bayer), Eliquis (Bristol-Myers Squibb) y Trulicity (Eli Lilly), abriendo una importante oportunidad para los laboratorios nacionales.
Según un análisis del entorno hecho por Sebastián Vélez Ramírez, estudiante del MBA (Master of Business Administration) de la Universidad EIA., el sector está avanzando hacia una innovación más significativa, apalancado en la adopción de tecnologías “Pharma 4.0”. Se estima que alrededor del 30,0% de las empresas farmacéuticas en el país ya integran inteligencia artificial para analizar datos genómicos y clínicos, con el fin de acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos y optimizar la producción.
Este proceso de transformación está siendo respaldado por una fuerte colaboración público-privada. La Ley 2386 de 2024, que declara al sector como estratégico, promueve la investigación y producción local con incentivos como créditos tributarios de hasta el 50,0 % para actividades de I+D en pequeñas y medianas empresas. Además, en 2025, el Ministerio de Salud firmó acuerdos con empresas biotecnológicas como VaxThera para fortalecer la producción de biológicos.
Proyectos de soberanía farmacéutica, liderados por universidades públicas como la Universidad de Antioquia, también están contribuyendo a reducir la dependencia de las importaciones. Aunque la transformación del sector será un proceso gradual, estas iniciativas, inspiradas en el modelo de innovación de grandes farmacéuticas, marcan una hoja de ruta clara para su fortalecimiento.
Te puede interesar: El índice de competitividad Biofarmacéutica de Colombia fue de 53,0 % en 2025, cayendo al penúltimo lugar regional