Colombia ha experimentado un preocupante deterioro en su posicionamiento dentro del sector biofarmacéutico en América Latina, según la Encuesta de Competitividad e Inversión Biofarmacéutica (BCI) 2025. El país cayó tres puntos porcentuales desde 2017, pasando de un 56,0 % a un 53,0 % del puntaje total. Este descenso lo ubica en el penúltimo lugar entre diez países analizados, solo por delante de Ecuador, que registró un 47,0 %.
Según el diario Portafolio, en el informe presentado por Fifarma y Afidro, Colombia no destaca en ninguna de las cinco categorías evaluadas: capacidades científicas, investigación clínica, sistema regulatorio, acceso al mercado y protección de la propiedad intelectual. Aunque la investigación clínica fue el área de mejor desempeño relativo (63,0 %), el país presenta caídas en todas las dimensiones frente a su evaluación de 2017. Una debilidad particular se observa en la protección de la propiedad intelectual, donde Colombia obtuvo un 44,2 %, con una disminución cercana al 9,0 %.
El informe atribuye parte del retroceso colombiano a problemas en la formulación de políticas públicas, como el deterioro del entorno de propiedad intelectual y una percepción de hostilidad hacia medicamentos innovadores. Se menciona específicamente la posibilidad de que la agencia regulatoria emita una licencia obligatoria, lo que “debilita la efectividad de las patentes” y podría desincentivar la innovación.
La pérdida de posicionamiento implica riesgos para la atracción de inversión extranjera, el desarrollo de capacidades científicas, la generación de empleo calificado y el acceso de pacientes a medicamentos innovadores. Para revertir esta tendencia, Colombia deberá revisar su marco regulatorio y política de propiedad intelectual, además de mejorar la percepción de su autoridad sanitaria.
Te puede interesar: Gestores farmacéuticos adeudan más de $6 billones a la industria, advierte Supersalud