Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

¿El Descontento Social de los Países de América Latina Contagió a Colombia?

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

El descontento que se está viviendo en América Latina ha despertado una oleada de protestas en países como Chile, Ecuador, Haití, Argentina, Brasil, Perú y ahora Colombia. Aunque no todos los países protestan por la misma razón, los elementos en común son la brecha de desigualdad y el recorte de privilegios que se han otorgado.

Fuente imagen: shutterstock

La economía de la región avanza a paso lento y los gobernantes tratan de adoptar medidas para ajustar su déficit fiscal proponiendo planes de gobierno que implican entre otras cosas, recortes a los gastos sociales, estas medidas no han caído bien y la reacción popular no se ha hecho esperar.
Brian Winter, el editor en jefe de Americas Quarterly, señaló que “la desaceleración del crecimiento y el efecto que esto tiene sobre el bienestar de la gente son un denominador común del descontento ciudadano”, que ha traído como consecuencia las protestas en diferentes países, además indica que, según el Fondo Monetario Internacional, la expansión de la región solo será de 0,2% este año y aunque la población no tiene estas cifras en mente, ni las implicaciones que esto traerá para las economías, quienes gobiernan si lo saben y están intentando ajustar el presupuesto, lo que implica unos recortes sociales y reformas que están generando malestar colectivo.
Las revueltas populares han surtido efecto y han reducido de manera drástica el margen de maniobra de los gobiernos, llevándolos a dar reversa en sus decisiones. Para el caso de Ecuador, la administración de Lenín Moreno tuvo que dar marcha atrás a las alzas en el precio de los combustibles, que se habían anunciado para disminuir un voluminoso déficit fiscal. En Chile, el gobierno tuvo que renunciar a la idea de reajustar el pasaje del metro, además Sebastián Piñera, presidente de este país, anunció un plan de gastos y subsidios cuyo costo equivale al 3,5% del producto interno bruto, así mismo, expresó que iniciará el proceso para cambiar la Constitución que viene desde la dictadura de Augusto Pinochet, entre las cosas que reclaman los chilenos para que se incluyan en la nueva constitución está el ofrecer como un derecho la Educación y la Salud, la inviolabilidad de los derechos humanos y la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
Las brechas de desigualdad se están sintiendo más y con los vientos que se aproximan de un frenazo en la actividad productiva en la región, la incertidumbre colectiva se hace sentir. Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, expresa que “podría decirse que hay más rabia y mayor frustración que en otras ocasiones, cuando la respuesta ante las crisis era la resignación. Hay quienes creen que las redes sociales ahondan la impresión de que a algunos privilegiados las crisis no los toca, lo cual da lugar a una especie de enardecimiento colectivo que se retroalimenta y se expande”.
Lo que está pasando en la región es para analizarlo con lupa, puesto que la situación es compleja, Según la apreciación de Brian Winter, solo ciertas reformas pueden fomentar la inversión de manera más acelerada y dar un empuje a las economías, y por otro, si las cosas siguen como van “América Latina estaría condenada a seguir en la retaguardia del crecimiento global, lo cual implica que la brecha frente a otras zonas emergentes y algunas desarrolladas seguiría ampliándose” opina Luis Alberto Moreno.
Aunque algunas medidas pueden ser la clave para disminuir el déficit fiscal de los países, lo cierto es que la pérdida de credibilidad en las instituciones plantea una encrucijada para las democracias de la región, puesto que para llevar a cabo los planes de gobierno es necesario hacer sacrificios y pérdida de privilegios. Esto con el agravante de que las comparaciones internacionales muestran que América Latina se mantiene como la región con la peor distribución de la riqueza en el planeta. Ante esto Patricio Nava, político chileno, reconoce que “las lecciones son simples y claras. No basta con crecer. También hay que distribuir y promover la movilidad social”.
La situación de Colombia no está muy alejada a la de los otros países de la región. La poca credibilidad y el descredito que tienen las instituciones y el pesimismo frente al panorama económico y político, ha dejado abierta la posibilidad de que en el país puede pasar lo mismo. Las quejas que enfrentan diferentes sectores como educación y gremios de trabajadores, los escándalos de corrupción, la división política y los problemas con líderes sociales, están despertando una ola de indignación.
Aunque el país tiene uno de los mejores desempeños económicos en el contexto regional, el análisis de la OCDE revela que “no solo estamos lejos de la velocidad ideal, sino que nuestro nivel de inequidad es uno de los más elevados del planeta, con el agravante de que los subsidios se dirigen a los que no lo necesitan” y aunque esta institución proyecta un crecimiento económico para Colombia de 3,5% en el 2020, reconoce que el país debe introducir nuevas reformas que impulsen la productividad y mejoren la igualdad de oportunidades y calidad de empleo.
Pese a que el gobierno no ha hecho un anuncio oficial de la reforma pensional y laboral, se está promoviendo una movilización para el 21 de noviembre como forma de rechazo y a la vez como un reclamo al actual gobierno para que diseñe unas reformas incluyentes que permitan tener una calidad de vida digna a los ciudadanos. Así mismo, la protesta estará centrada en exigir el derecho a la vida, que se garantice la libertad de expresión y la diferencia en los ideales políticos, reclamando seguridad y protección a la vida de los indígenas, líderes sociales y de los que son políticamente diferentes. Aunque la movilización es convocada por diferentes gremios que consideran que la reforma laboral que se viene es perjudicial para los trabajadores, hay quienes consideran que esta protesta corresponde a un efecto contagio de lo que se ha vivido en la región.

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.