Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

La esperanza de vida y la natalidad están cambiando todos los sectores

Comparte en redes sociales

En Colombia, la tasa de natalidad cayó un 11% en 2023.

Se espera que la población mayor de 60 años aumente al 16,5% para 2030.

Estos cambios están presionando los sistemas de salud, pensiones y servicios, requiriendo una adaptación integral de las políticas públicas

A lo largo de la historia, las pirámides poblacionales han mantenido una estructura predecible: una amplia base de jóvenes y una cima estrecha de personas mayores. Sin embargo, en las últimas décadas, esta forma tradicional ha comenzado a cambiar drásticamente en muchos países, convirtiéndose en una figura más rectangular. Este cambio está impulsado por el aumento de la esperanza de vida y una notable disminución en las tasas de natalidad, especialmente en países de ingresos medios y altos como Japón, Corea del Sur, Italia y España. Estos países ahora presentan una distribución etaria más uniforme, con proporciones similares de jóvenes, personas de mediana edad y adultos mayores.

Una pirámide poblacional es una representación gráfica que muestra la distribución de la población de un país o región según edad y sexo. Tradicionalmente, tiene una base ancha que representa a los jóvenes, y se va estrechando hacia la cima, que representa a los ancianos. Esta estructura permite visualizar rápidamente la proporción de diferentes grupos etarios en la población, facilitando el análisis de tendencias demográficas como tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento poblacional. Las pirámides poblacionales son herramientas cruciales para la planificación social, económica y de políticas públicas, ya que ofrecen una visión clara de la composición y dinámica de una población a lo largo del tiempo.

Lea también: Equilibrio entre la Población y los Recursos que Tiene el Planeta Tierra

Este fenómeno demográfico tiene profundas implicaciones sociales, culturales y económicas. A nivel global, los avances científicos y tecnológicos, junto con una economía centrada en la longevidad extrema, han ganado tracción. Según un informe de Merrill Lynch, el sector de la longevidad movía US$110.000 millones en 2019 y se espera que alcance los US$600.000 millones para 2025. Esta evolución demográfica es una de las tendencias más predecibles del cambio global, permitiendo anticipar con cierta precisión cómo serán las estructuras poblacionales en las próximas décadas.

A pesar de la disminución de las tasas de natalidad en muchas regiones, África subsahariana sigue experimentando un auge demográfico. La dinámica tendrá efectos significativos: la necesidad de desarrollar la agricultura para abastecer a una creciente población y la probable flexibilización de las políticas migratorias en los países occidentales, que requerirán trabajadores inmigrantes para sustentar sus economías y sistemas de bienestar social.

En Colombia, el cambio demográfico también está dejando una marca notable. En 2023, se registraron 510.537 nacimientos, una reducción del 11% respecto al año anterior, y el séptimo año consecutivo de disminución en los índices de natalidad. Este fenómeno, aunque global, tiene matices locales significativos. Las causas de esta tendencia incluyen la incorporación de más mujeres al mercado laboral, lo que retrasa la maternidad y disminuye la tasa de fecundidad, así como cambios en las dinámicas sociales y económicas exacerbados por la pandemia.

Lea también: El rol de los mayores de 60 años en un mundo laboral en constante cambio

La transición demográfica en Colombia refleja una tendencia más amplia, donde la disminución de la mortalidad y la fecundidad ha llevado a un envejecimiento acelerado de la población. En 2023, las personas de 60 años y más representaban el 13,8% de la población total, y se espera que esta cifra aumente al 16,5% para 2030. Este envejecimiento tendrá repercusiones importantes en el sistema de salud y en las políticas públicas, que deberán adaptarse para satisfacer las necesidades de una población mayor.

En términos económicos, la relación entre trabajadores activos y personas mayores se está reduciendo drásticamente. En 1950, había más de 11 trabajadores por cada persona mayor de 65 años, pero hoy esta relación es de solo cuatro trabajadores por adulto mayor. Esta disminución plantea desafíos significativos para los sistemas de pensiones y la sostenibilidad económica a largo plazo.

Lea también: ¿Cómo Funciona y Cuáles son los Retos del Sistema Pensional Colombiano?

La caída en la natalidad también impacta las dinámicas de consumo y la prestación de servicios. La demanda de servicios educativos está disminuyendo, mientras que la necesidad de especialidades en salud (https://sectorial.co/informativa-salud/), como los servicios gerontológicos, está aumentando. Este cambio requiere una planificación estratégica para adaptar las infraestructuras y los servicios a las nuevas realidades demográficas.

En conclusión, la transformación de las pirámides poblacionales hacia estructuras más rectangulares está generando presiones significativas en diversos ámbitos. En Colombia, como en muchas otras partes del mundo, este cambio requiere una adaptación integral de las políticas públicas y económicas para asegurar un desarrollo sostenible y equitativo en un futuro cada vez más envejecido.

Accede a información relacionada con el sector: seguros e insurtech

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Obtén el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial