Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Balance de las medidas arancelarias globales según el Comité de Comercio Exterior de la ANDI

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

  • China y Estados Unidos continúan siendo los líderes en comercio internacional, pero la diferencia entre sus niveles de exportación se está reduciendo, debido al aumento de tensiones y políticas arancelarias que afectan a terceros países.
  • Entre las medidas más relevantes se encuentran los aranceles recíprocos del 10,0% a más de 100 países, lo que representa un cambio sustancial para Colombia, cuyas exportaciones hasta ahora ingresaban libre de arancel bajo el TLC con EE. UU.

El comercio exterior global atraviesa una etapa de profundos cambios y tensiones geopolíticas. Esta fue una de las principales conclusiones del reciente Comité de Comercio Exterior e Industria organizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), donde se expuso un completo panorama de las tendencias globales y nacionales que están marcando el rumbo del intercambio comercial en el primer semestre de 2025.

En el escenario internacional, el comercio global ha mostrado una estabilidad moderada, con algunas señales de estancamiento para ciertas regiones. La tendencia sigue marcada por las dinámicas de las grandes potencias.

China continúa siendo el principal exportador mundial con una participación del 16,0%, seguido de Estados Unidos con el 9,0%. Sin embargo, la brecha entre las exportaciones chinas y estadounidenses, estimada actualmente en un 3,0%, podría empezar a reducirse a causa de las políticas proteccionistas y la prolongada guerra comercial entre ambas economías. Este margen es una de las variables más observadas por los analistas, dado que podría reconfigurar los flujos de bienes a nivel global.

Latinoamérica, en contraste, presenta un crecimiento casi plano en exportaciones, con una variación promedio anual del 1,0% en los últimos tres años. Entre los países con mejores resultados destacan Argentina, Perú y Ecuador, especialmente, gracias a sus productos tradicionales. Por otro lado, Bolivia, Paraguay y Brasil mostraron descensos en parte de su canasta exportadora.

En términos de importaciones, Estados Unidos mantiene su liderazgo con el 14,0% de las compras globales, seguido por China con el 11,0%. Esta brecha también podría estrecharse en los próximos meses debido a las restricciones comerciales y al impacto de las políticas domésticas en ambas economías. Para América Latina, la participación en las importaciones globales alcanza el 3,0%. Brasil, Paraguay y Perú lideran en la adquisición de bienes no tradicionales como maquinaria, combustibles, manufacturas plásticas, equipos eléctricos y reactores nucleares. En cambio, Argentina, Bolivia y Ecuador han mostrado una contracción en sus niveles de importación.

El análisis específico del caso colombiano revela un proceso de recuperación en curso, tras un 2023 complicado y un 2024 marcado por la incertidumbre. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las exportaciones colombianas muestran una tendencia creciente, en gran parte gracias al buen desempeño del café. El incremento en el precio internacional de este producto ha impulsado considerablemente los ingresos por exportaciones.

Sin embargo, el petróleo y el banano, dos de los productos clave del portafolio exportador colombiano, han registrado descenso en el primer trimestre de 2025. El carbón, especialmente las variedades bituminosas y térmicas, ha sufrido un decrecimiento debido a políticas gubernamentales restrictivas y trabas administrativas que limitan su exportación.

En lo que respecta a las importaciones, se presentó una reducción durante los primeros meses del año tras un cuarto trimestre tradicionalmente alto. Se destaca una recuperación posterior, con incrementos en las importaciones de cereales, combustibles y fertilizantes. Sin embargo, se ha evidenciado una contracción en los productos químicos, compuestos orgánicos y artículos de fundición y acero.

Otro de los temas debatidos durante el foro fue el paquete de medidas arancelarias implementadas por la administración de Donald Trump en su segundo mandato. A partir del memorando “America First” del 20 de enero, Estados Unidos ha desplegado un conjunto de decisiones que reconfiguran su política de comercio exterior, impactando directamente a países como Colombia, incluso bajo el marco de tratados vigentes.

Entre las principales medidas destacan:

  • Un arancel del 10,0% a las importaciones desde China, relacionado con preocupaciones sobre migración y fentanilo. Aunque México y Canadá lograron negociar su suspensión, esta medida sigue vigente para China y afecta indirectamente a los flujos globales.
  • Se impuso un arancel del 25,0% al acero y aluminio, incluidos derivados, que aplica a casi todos los países, incluyendo Colombia y un arancel especial del 200,0% sobre el aluminio proveniente de Rusia
  • Un arancel del 25,0% a productos provenientes de países que compren petróleo venezolano, con una vigencia extendida incluso un año después de cesar ese comercio.
  • Aranceles del 25,0% sobre automóviles y autopartes (incluidos los de Colombia), con excepciones para México y Canadá bajo el acuerdo TEMEC.
  • Aranceles recíprocos para cerca de 100 países, incluido Colombia, implicando un nuevo arancel base del 10,0% sobre las exportaciones colombianas, aun cuando, en el marco del TLC, la mayoría de los productos ingresaban previamente sin arancel.
  • Acuerdo provisional entre Estados Unidos y China en Ginebra, con una desescalada arancelaria: EE. UU. aplicará un arancel temporal del 30,0% sobre productos chinos, compuesto por el 10,0% base y un 20,0% adicional por migración y fentanilo, mientras que China mantendrá un 10,0% sobre bienes estadounidenses. Este acuerdo estará vigente por 90 días mientras avanzan las negociaciones técnicas.

La imposición del arancel recíproco del 10,0% por parte de Estados Unidos ha alterado considerablemente las condiciones del TLC para Colombia. La mayoría de nuestros productos exportaban con un arancel del 0,0%, pero ahora enfrentan un costo adicional que afecta su competitividad. Este cambio inesperado en las reglas del juego obliga al país a adaptarse rápidamente, fortaleciendo sus estrategias de exportación, cumplimiento normativo y encadenamientos productivos, si quiere mantener su presencia en el mercado estadounidense.

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.