Transformamos la información sectorial en estudios para identificar oportunidades en tu empresa

Protagonistas de octubre de 2025: Frágil tregua en Gaza, EE. UU. sancionó al presidente Gustavo Petro y cierre de gobierno en Washington.

Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector

Comparte en redes sociales

A continuación, presentamos los hechos más relevantes que ocurrieron en octubre en Colombia y el mundo, priorizados por su impacto:

La tregua entre Israel y Hamás se rompió en días

octubre comenzó con optimismo en Medio Oriente, después de que la administración de Donald Trump lograra mediar un alto al fuego. El acuerdo, anunciado el 10 de octubre tras dos años de guerra, buscaba la liberación de rehenes a cambio de prisioneros y un cese de hostilidades. Sin embargo, la tregua demostró ser frágil. Apenas unos días después, ambas partes se acusaban mutuamente de violaciones. La situación colapsó el 28 de octubre, cuando Israel reanudó bombardeos a gran escala, alegando que Hamás había incumplido con el desarme y la liberación de rehenes.

El Ministerio de Exteriores israelí acusó a Hamás de sabotear el plan, mientras que el grupo islamista culpó a Israel de “socavar” el acuerdo con la complicidad de EE. UU. Los ataques de represalia israelíes, ordenados por Netanyahu, dejaron más de 100 muertos, incluidos 35 niños, en menos de 12 horas, poniendo fin a la breve esperanza de paz y dejando la región al borde de una nueva escalada bélica.

El cierre de gobierno en EE. UU. paralizó la administración federal

El gobierno federal de Estados Unidos permaneció cerrado durante todo octubre, tras el fracaso del Congreso para aprobar una ley de financiamiento antes de la fecha límite del 1 de octubre. La parálisis afectó a más de 730.000 empleados federales considerados esenciales, quienes se vieron obligados a trabajar sin recibir su sueldo. La situación generó una creciente inquietud a nivel nacional, especialmente por la posibilidad de que los controladores de tráfico aéreo comenzaran a ausentarse, lo que amenazaba con desatar el caos en la infraestructura de transporte del país. El cierre también tuvo implicaciones en la política migratoria, ya que la administración Trump aprovechó la coyuntura para eliminar la renovación automática de permisos de trabajo, argumentando fraudes en el sistema. El bloqueo evidenció la profunda división política en Washington e impactó la confianza económica en la primera potencia mundial.

EE.UU. sancionó al presidente Gustavo Petro y escala la tensión con Colombia

La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, iniciada en septiembre con la revocación de la visa al presidente Gustavo Petro, escaló en octubre. El 24 de octubre, el Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionó financieramente al mandatario colombiano, incluyéndolo en la lista OFAC (conocida como “lista Clinton”), alegando una falta de cooperación en la lucha antinarcóticos y un aumento récord en la producción de cocaína. La medida implica el bloqueo de sus activos en EE.UU. y prohíbe transacciones con él. Varios miembros del gabinete, incluyendo el canciller y el ministro de Hacienda, renunciaron a sus visas estadounidenses en solidaridad, mientras que, a otros, como al ministro de Minas y Energía, también les fueron revocados sus permisos. El gobierno colombiano rechazó las sanciones, calificándolas como una violación al derecho internacional, en medio de una tensión que no se veía desde la era del Proceso 8000.

Javier Milei ganó en las elecciones legislativas de Argentina

el presidente de Argentina, Javier Milei, obtuvo una victoria contundente en las elecciones legislativas celebradas el domingo 26 de octubre, logrando redefinir el mapa político del país y consolidar su poder. El partido oficialista, La Libertad Avanza (LLA), superó el 40,0 % de los votos a nivel nacional, un resultado que superó ampliamente las previsiones más optimistas. Con esta victoria, LLA aumentará drásticamente su representación en el Congreso a partir del 10 de diciembre, pasando de 37 a 93 bancas en la Cámara de Diputados, lo que le otorgó una masa crítica fundamental. En el Senado, aunque el kirchnerismo (Fuerza Patria) mantendrá la primera minoría con 28 escaños, LLA incrementará su bloque a 20 legisladores. El resultado fue interpretado por el oficialismo como un fuerte mandato popular para profundizar las reformas estructurales y asegurar la gobernabilidad para la segunda mitad de su mandato.

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte

la prolongada crisis política en Perú alcanzó un nuevo capítulo en octubre con la destitución de la presidenta Dina Boluarte por parte del Congreso de la República. La decisión, adoptada a pocos meses de las elecciones presidenciales programadas para abril de 2026, pone fin a un mandato marcado por la inestabilidad y el conflicto social desde que asumió el poder tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo. Inmediatamente después de la votación, el presidente del Congreso, José Jerí, asumió la jefatura del Estado, tal como lo establece la línea de sucesión. La situación generó una nueva ola de protestas en Lima y otras regiones, lideradas en parte por la “generación Z” del país, que exige una renovación política completa. La destitución también generó reacciones internacionales; la presidenta de México, Claudia Sheibaum, reiteró su solidaridad con el expresidente Castillo, calificando su destitución original como un golpe de Estado.

Otros hechos importantes que tuvieron lugar en octubre:

  • Huracán Melissa: el Caribe sufrió el impacto del huracán “Melissa”, que alcanzó la categoría 5 y dejó al menos 49 muertos, principalmente en Haití y Jamaica.
  • Premio Nobel 2025: Se anunciaron los galardones, destacando el Premio Nobel de la Paz para la líder opositora venezolana María Corina Machado y el de Literatura para el húngaro László Krasznahorkai.
  • Ataques en el Pacífico: como parte de su nueva política antidrogas, el Pentágono anunció ataques contra lanchas de presuntos narcotraficantes en el océano Pacífico, matando al menos a 18 personas en aguas internacionales.
  • Diálogo EE.UU.-China: altos funcionarios de ambas potencias se reunieron en Corea del Sur como antesala a la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Lea también:

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Si quieres enfrentar los cambios del mercado de manera asertiva, suscríbete a ODA, y conoce todos los datos de tu sector.

Compra el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No hay productos en el carrito.

Seguir comprando
Search

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.